¿Qué pasaría si ud. recuerda otra vida y da unos
datos sobre esta existencia que después se pueden confirmar?
¿Esto tendría algún efecto en el rumbo de su vida
actual?
¿Acaso hemos vivido esas vidas verdaderamente?
ESTO ES DESPUÉS DE MEDIANOCHE
Hola, buenas noches…aquí estamos de nuevo con un
“mistérico” tema, el de las regresiones hipnóticas a vidas pasadas.
La regresión hipnótica es una faceta de la hipnosis en la
cual el sujeto en trance hipnótico se retrotrae aparentemente a un momento
pasado de su vida, sobre el cual relata aspectos o acontecimientos referentes a
ese pasado concreto (su niñez por ej. cuando tenía nueve años y vivía en tal
pueblo), y que también puede expresarse en los términos de dicha edad, o
representar emociones que vivió en aquel tiempo.
Pues la regresión hipnótica a vidas pasadas consiste en
hacer retrotraerse al sujeto más allá de su nacimiento, a vidas supuestamente
anteriores a la suya. En estas circunstancias el sujeto recuerda y experiementa
vivencias como en cualquier otra regresión, sólo que desde la óptica de otra
persona.
Son múltiples los casos documentados en el Siglo XX y
aquí se expondrán algunos casos datados
pertenecientes al libro “Reencarnación” de David Christie-Murray (Robinbook,
Barcelona, 1990), así como también datos interesantes sobre este fenómeno que
aporta este autor, a partir de la recopilación de casos y planteamientos de
otros autores (todo ello se recoge en el capítulo 7, titulado “Regresión
hipnótica”).
Primeramente, presentaré un par de casos que me han
llamado especialmente la atención, después expondré algunos datos y consideraciones
sobre el fenómeno que se muestran en este libro:
Murray presenta el caso de una mujer estadounidense, ama
de casa, que en 1958, se retrotrajo en la persona de un soldado de la Guerra
Civil Americana:
“Tampoco resulta fácil de explicar el
caso de un ama de casa de veintinueve años, la señora Norbert Williams, de
Indianápolis, del que se informó en 1958 en una serie de periódicos en Estados
Unidos. A lo largo de siete sesiones de hipnotismo regresó a la vida de un
soldado confederado, Jean Donaldson, suministrando una información detallada
acerca de diversas batallas de la guerra civil, en una de las cuales perdió un
ojo y en otra, dos años más tarde, la vida. El hombre existió, en efecto. Había
nacido el 4 de marzo de 1841 en una granja cerca de Shreveport, Louisiana, y en
1862 se unió al ejército confederado. Su mejor amigo murió en la batalla de
Shiloh. Las evidencias documentales demostraron que la familia Donaldson vivió
antes de la guerra civil en una granja situada al sudoeste de Shreveport, que
los hechos comunicados acerca de Jean eran correctos, que un tal James Duncan,
citado como un vecino por la señora Williams durante la regresión, tenía una
propiedad al sur de Shreveport, que Jean fue miembro de la milicia de Louisiana
en 1862, y que la calle Walter, citada también durante la regresión, había
existido realmente en el antiguo Shreveport. La señora Williams sintió el
rostro alterado, como si fuera un joven, y se vio a sí misma cargado con un
cañón “con la misma claridad como si estuviera allí”. Se planeó llevar a cabo
una investigación más detallada, pero finalmente no pudo realizarse debido a
una enfermedad contraída por la señora Williams.”
Otro de los casos que a mí me han resultado más interesantes
entre los que figuran es el de la autora Jess Stearn, sobre la regresión de
Joanne McIver en su libro “The Second life of Susan Ganier” (1969):
“En 1969, Jess Stearn publicó los resultados de un
estudio detallado que hizo de la vida anterior de Joanne McIver como Susan
Ganier. Joanne, la mayor de cinco hermanos, vivía en Orillia, a unos ciento
veinte kilómetros al norte de Toronto; su padre le efectuó una regresión bajo
hipnosis cuando ella aún era una jovencita, y dio información sobre varias
otras vidas. En una de ellas había sido Suzette, que vivió en 1792, y se ahogó
en un río tratando de rescatar a infructuosamente a su nieta Annette; e otra
vida fue Michael, un muchacho francés cuya madre provocó que lo ejecutaran; en
una tercera fue una joven africana que vivió en una época en que mucha gente
murió de fiebre y fue devorada por las hormigas; en una cuarta fue Marguerite,
y en una quinta, en 1701, una esclava fugitiva.
En comparación con la vida de Susan Ganier, las
otras no fueron más que simples fragmentos. La historia de Susan, tal y como
fue revelada bajo hipnosis, fue la siguiente: había nacido hacia el año 1835 en
Saint Vincent Township, en el condado de Grey, Ontario, a unos ciento cuarenta
kilómetros de Sydenham Township, más tarde Owen Sound, cerca de donde los
McIver vivieron un siglo después. Allí, Susan se instaló en un pueblecito
llamado Massie, después de haber contraído matrimonio en julio de 1849 con
Thomas Marrow, un granjero. Fueron casados por un predicador itinerante llamado
McEachern. Thomas resultó muerto en un accidente ocurrido en 1863, y Susan,
después de haber llevado una vida anodina como esposa de un granjero y viuda en
el Canadá subdesarrollado de siglo XIX, murió en 1903. Su vida fue tan común
que resuló imposible comprobarla, sobre todo porque no se mantuvieron registros
provinciales de nacimientos y defunciones antes de 1879.
Sin embargo, se encontró una cierta confirmación de
la historia. La granja de Ganier fue mostrada en un mapa publicado por el
Departamento de Tierras y Bosques de Ontario. Había un pueblo en la zona
central de Ontario llamado Massie, todavía conocido por los residentes de la
zona por ese mismo nombre, aunque ahora no aparece en la mayoría de los mapas.
Vail’s Point, un lugar mencionado por Susan, también existía. Susan tenía una
amiga íntima, la señora Speedie, que antes había sido prostituta, murió en
1909, y cuya tumba aún puede verse en Annan, una aldea cercana. Arthur Eagles, un
octogenario en el momento en que se hizo la investigación para el libro,
recordaba a Susan Marrow y a la familia Ganier. Confirmó los hechos acerca de
los vecinos de Susan Ganier; por lo que le habían dicho sus padres, sabía que
Susan y Thomas Marrow había estado casados, que Thomas había muerto cuando él
tenía unos tres años de edad, y conoció bien a Susan cuando ésta tuvo entre
catorce y veinte años(POSIBLE ERRATA). Solía llevarla a Owen Sound. El Departamento
de Registros y Archivos Públicos de Toronto permitió descubrir los nombres de
la señora Speedie, de Robert MacGregor, el herrero de Massie, de Joshua
Milligan, el tendero, y de William Brown, del Molino de harina, confirmando así
los recuerdos de Susan Ganier.
“Susan” fue extrañamente correcta en algunos
detalles de la vida de su época. El azúcar se vendía en paquetes a diez
centavos la caja; las sillas de montar se vendían a un precio que oscilaba
entre siete dólares y medio y doce dólares; las naranjas eran muy caras, aunque
fueran pequeñas y duras; un “demócrata” era una clase de carromato, peculiar de
aquella época y localidad. Owen Souñadiónd, la sede del Condado , había sido
anteriormente Sydenham, y cambió su nombre poco después de la década de 1810.
Los recuerdos subjetivos de Joanne incluían el
reconocimiento de los lugares donde Susan Ganier había vivido supuestamente (la
granja Ganier pertenece ahora al ejército), incluyendo el patio de la iglesia,
una granja y su vieja casa. Identificó un pozo donde no se sabía que existiera.
En algunos momentos se sintió como si fuera verdaderamente Susan Ganier, con la
sensación de estar moviéndose al mismo tiempo en dos mundos distintos, lo que
produjo una confusión de recuerdos de las vidas pasada y presente. Cuando de
efectuaba la regresión, su tono de voz, normalmente brusco, cambiaba a una voz
tenue, ligera y musical, y la realidad de su caracterización como Susan bajo la
hipnosis, y la profundidad de sus emociones-su alegría, por ejemplo, después de
haberse casado con Tommy-, inspiraron el comentario habitual: “Habría tenido
que ser una Sarah Bernhardt para haberlo fingido”. Stearn comentó que detalles
como el de las fechas no son tan importantes cuando el sujeto puede recrear
escenas delimitando de un modo tan completo sus relaciones. Añadió que una
persona podía haber leído una docena de libros sin haber llegado a captar las
imágenes que el sujeto ofreció acerca de la vida semisalvaje en Canadá.
Joanne creyó que encontraría a Tommy en alguna otra
vida terrenal, porque su amor era eterno, y que lo reconocería en cuanto lo
viera. En el cielo (con lo que presumiblemente se refería al lugar del período
de interrupción), uno lo sabe todo, pero lo olvida al regresar a la Tierra. La
entidad que regresa ve a sus futuras padres; Joanne vio a los MacIver y entró
en el cuerpo del bebé poco antes de que la señora MacIver diera a luz. Una vez
que hubo nacido, lo olvidó todo.”
Y ahora, habiendo expuesto ya los casos, paso a detallar
algunos datos interesantes que he leído sobre el fenómeno:
-La hipnosis es una técnica que puede aprender cualquier
persona.
-El éxito en mayor o menor grado de los hipnotizadores
consiste en la conexión que tienen con los sujetos que van a hipnotizar, todo
depende del grado de empatía para con las personas y su implicación en
ayudarlas. Igualmente debe conocer muy bien las pautas de pensamiento y
respuesta de su paciente. Igualmente, el sujeto hipnotizado debe confiar
plenamente en el hipnotizador.
-No todos los sujetos responden de igual modo a la
regresión a una vida pasada, algunos serán muy consistentes en cuanto a fechas
y detalles, y repetirán los mismos datos de esa vida anterior tras varias
experiencias hipnóticas, otros, no lo serán tanto y podrían llegar a ser muy
inconsistentes en cuanto a fechas y detalles.
-Debe tenerse en cuenta la sugestibilidad del sujeto en
cuanto a que, si la persona sabe que va a ser hipnotizada con el fin de acceder
a una vida anterior, puede ser posible que lo fabule con tal de complacer tales
intenciones.
-También es muy importante tener presente el fenómeno de
hipermnesia, lo cual consiste en la habilidad de la persona para recordar,
desde los detalles más generales hasta los más insignificantes de un
momento/época concreta en su vida. De ahí que se aportan datos específicos
durante el relato de la vida pasada que pueden ser confirmados o no por los
autores-investigadores que estudian el caso.
Podría sugerirse
al sujeto que recuerde o incluso
que viva tal día o hecho en cuestión y también este podría expresarse en los
términos y con el vocabulario de aquella época (por ej, como si tuviese 5 años,
o con la formas y la personalidad de la vida anterior).
-De Rochas, a principios del Siglo XX, se planteó varias
hipótesis para explicar las vidas pasadas. Una de ellas es que podría tratarse
de sueños pero, ¿es posible que un sueño simule/idee una vida vivida varios
siglos antes?. Consideraba que una vida podría ser posible, pero no varias.
Otra posible explicación, entre muchas otras, era que el
subconsciente imprimiera conversaciones de los padres a partir de las cuales se
construyeran personalidades de vidas pasadas. Esto podría explicar una vida,
pero no varias, también.
Otra hipótesis es la de que en algunos casos/hechos
históricos aprendidos pudieran reformularse en la construcción de vidas
pasadas. Y otra que el sujeto pudo vivir efectivamente en el pasado, y que a
pesar de las inexactitudes éste, en sus recuerdos, se centraba más en la
vivencia de hechos que en cuanto a fechas.
-Murray señala que es frecuente entre los autores
recogidos en el libro el hecho de que expongan que en los casos de regresión
que han conocido, los sujetos en sus vidas pasadas hayan perecido de manera
violenta o trágica.
-Hay casos en los que por falta de registros documentales
suficientes (partidas de nacimiento o muerte en las iglesias o localidades, mapas
o localización histórica concreta) no es posible la verificación de identidades
concretas relatadas. En otros, sí es posible (como en el caso de Stern sobre la
vida de Susan Ganier). Hay casos en los que es posible la verificación de datos
históricos concretos que los sujetos en sus regresiones a portaban como en el
caso de la Doctora psiquiatra Blanche Baker.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwqcX_Ci-g_n6nfJehUpzHv2w3hzi1Y8_VsVC91yQfIYHAb6yKhWubvAm4g0dMNvTjkNyad6Hd7bTUG78uwfTXBGqzW7fo5kBuzO7HCSzBYaA4WKel3RUKHGTm7QpN_EAWnvePZamdTDtY/s400/HipnosisyRegresion.jpg)
-Alexander Cannon llevó a cabo 1382 sesiones y estaba
convencido de la veracidad de la reencarnación. Mantenía que los complejos y las
fobias procedían de vidas anteriores.
Cannon afirmó que lo dicho por algunos de sus sujetos
confirmaba datos históricos, llenaba huecos o corregía ideas aceptadas.
-Las regresiones presentan las siguientes típicas
características: hechos confirmados, hechos no confirmados, hechos que
demostraban ser incorrectos, recuerdos de detalles insignificantes, ignorancia
de importantes acontecimientos de la época, así como convincentes cambios de
carácter.
-En los casos de Blanche Baker las experiencias
supuestamente revividas tuvieron como resultado un gran beneficio terapéutico,
despareciendo sus dificultades físicas y neuróticas.
Se ha hecho la pregunta de si estas vidas podrían ser la
expresión de dificultades propias del sujeto, de su mente subconsciente.
-Emile Franckel, el primer hipnotizador en llevar este
tipo de experiencias a la televisión en los años 50 en EEUU. en Los Ángeles,
creía que este tipo de recuerdos se debían a las preguntas hechas por el
hipnotizador o, a la existencia de una “memoria genética”.
-La viveza de los recuerdos aparecidos no es garantía
alguna de la veracidad de una regresión hipnótica
Pueden ser contenidos fabulados a partir de experiencias
de la persona, aunque ésta los repita sin errores tras varias pruebas y ésta se
encuentre convencida de la experiencia. Aunque tales datos también podrían
suponer un recuerdo verdadero de una vida pasada.
-La investigación en regresiones también se encuentra con
otra gran dificultad, la de adecuar informaciones de supuestas vidas de
personas analfabetas a hechos verdaderos y comprobables, o a períodos-coordenadas
históricas específicas. Pueden darse regresiones en sujetos muy ligados a su
medioambiente y cultura inmediatos que en ningún caso pueden responde a
cuestiones históricas concretas y generales planteadas por los investigadores.
-Los sujetos regresionados pueden hablar acentos específicos
o hablar leguas que ellos no conocen, pero sí sus “vidas” anteriores (en
algunos casos son denominados como casos de Xenoglosia) y también no entender
su lengua (la del sujeto hipnotizado) y sólo hablar y entender por medio de la
lengua de la vida pasada ( ej. en el capítulo, un sujeto hipnotizado norteamericano
de EEUU. que habla inglés y desconoce el sueco, regresionado a otra vida sólo
habla sueco y desconoce completamente el inglés).
-Se afirma que estas personas no mienten ni engañan bajo
el proceso hipnótico, aunque sí se pueden mostrar reacios y tímidos a dar información
que pudiese demostrar la falsedad de sus vidas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmYekGLU3-g8Ib7zB2m-mm2SjjebAYNeaTYYrFslB-xrQVyvHwVG3uP3d09jfgs3SXagvNrOTlJAA-lz2c8CJquBNg50poZQNJme2_Jb94wRMs9AH00lYt9NmbGaRoc_IwExfAxYCEnRlA/s400/regresion.jpg)
-Los regresados a un tiempo y lugar particular se ubican
allí y no pueden conocer el futuro, eso exponen, consideran los investigadores;
por lo que las vidas pasadas que conocen hechos futuros no podrían hacerlo.
Según lo anterior, sujetos que muestren estas características serían tenidos en
cuenta sobe una construcción del sujeto
no una verdadera vivencia.
-Hay casos en los que los sujetos expresan que tales
vidas pasadas no podrían responder a unas u otras preguntas porque esas vidas
no conocían esos datos (de su presente histórico, como por ej. quien gobernaba
entonces el país). A esto se le llama “Conciencia
dual”.
- Se ha dado también la circunstancia de que cuando a los
sujetos se les dice que elaboren una fantasía no lo hacen de modo tan
convincente como cuando expresan una vida pasada (¿fantasía autoproducida más
convincente que fantasía indicada? o ¿vida pasada real?).
-Pueden darse inconsistencias y errores pero en general
las regresiones hipnóticas son notables por la uniformidad en cuanto a la información
que ofrecen.
-A pesar de que el sujeto aprenda hechos par después
intencionadamente aportarlos en su regresión, la experiencia muestra que no
puede expresarlos. Los hechos desconocidos fluyen y los aprendidos permanecen
relegados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpIKLrINeSnPh2qyUVHB_X_N6GTFxWBsgd4lVYzN3cR7-4IaLyI39yf1iVziUaQL6FI6BkkSqC_b8VSzhEhg_egtDFG_zcuFq0KTUM6l_MZQqfvZRmMvmSbfm7zqDEzKb6eLbu3UKZ4mm3/s400/regresiones.jpg)
Según Murray “Esta mujer no pudo
explicar su incapacidad para generar información verificable y esto llevó a
considerar la hipótesis de una “representación imaginativa de rol”. Así,
Barker representó esas vidas, “cuando su experiencia fue la misma
que en estado hipnótico”, expone Murray.
Barker indujo quince cambios de personalidad en cuatro
sujetos, primero a través de hipnosis y después mediante sugerencia de
representación imaginativa de rol.
Según Murray, “sus sujetos
desarrollaron diferentes personalidades bajo los dos tratamientos, pero al
parecer, fueron igualmente fuertes en ambos casos”.
Esto no concuerda con el planteamiento anterior expuesto
de que los sujetos no eran tan convincentes cuando se les indicaba tal fantasía
a representar y si lo eran las regresiones no sugeridas.
Esta mujer observó que “a medida que
progresa la interacción entre el experimentador y el sujeto, se produce un
notable incremento en la elaboración de las respuestas, y una orientación más
positiva hacia la implantación en un rol”. También señala que es
posible evocar vidas anteriores de formas diferentes, por sugerencia directa al
sujeto en cuanto a que reviva un incidente o en que lo recuerde.
Sugiere cinco explicaciones posibles:
- Criptomnesia
(conocimiento de hechos ocultos por una vía desconocida)
- Psicodinámica
( relación con el psicoanálisis, recuerdos inconscientes que revelarían una
relación entre la personalidad del sujeto y la naturaleza de su cambio de
personalidad)
- Clarividencia
(capacidad de percepción extrasensorial. Algún tipo de Súper ESP que hace que
el sujeto, telepáticamente, acceda a contenidos de otras personas)
- Disociación
(existencia de múltiples personalidades)
“Representación de rol”: Barker considera que la forma
más adecuada a este fenómeno mediante la aplicación de la hipótesis de la Representación
de rol, o hacerlo en los términos de los principios fundamentales de la
Psicología Social.
Según Murray, Barker, “señala que la hipnosis
es una interacción social entre dos personas y que, deacuerdo con lo que se
denomina la “teoría del no- estado”, los sujetos hipnóticos se hallan altamente
motivados por naturaleza, tienen una actitus positiva con respecto a la
hipnosis y son capaces de implicarse con intensidad en imágenes relacionadas
con la sugestión, administradas por el hipnotizador”.
Barker se sirve de los planteamientos de otro investigador, Zolik, para
complementar los suyos: En este proceso el sujeto se siente deseoso de aportar
al hipnotizador lo que tenía la sensación de que éste esperaba. El sujeto busca
en su memoria subconsciente un gran cúmulo de detalles, e inventa otros para
complementar huecos.
Además de ello, basa sus planteamientos en dos casos (las
“vidas” de Timothy O’Malley y Dick Wonchalk).
Pero según Murray, “la representación de rol no explica
todos y cada uno de los aspectos de las regresiones”.
Asimismo, debería de filmarse y analizarse detenidamente
toda la interacción y los gestos minuciosamente del hipnotizador y los
presentes, para poder decantarse por la explicación en base a esta hipótesis de
representación de rol basada en el campo de la psicología social.
Murray además plantea la cuestión siguiente a la
representación de rol: “Puesto que en nuestra representación
consciente de rol en las ensoñaciones tendemos a vernos a nosotros mismos como
personas de éxito, famosas y felices, ¿por qué desean los sujetos “agradar” a
sus hipnotizadores produciendo vidas que en su mayor parte son monótonas y
desgraciadas y que a menudo terminan en muertes horribles?”
Respecto a esto, Murray también plantea que hay otras
explicaciones, explicaciones de índole terapéutico para con las regresiones
hipnóticas a otras vidas:
“La ensoñación puede ser feliz; la pesadilla es con
frecuencia todo lo contrario. Las pesadillas pueden ser catárticas, eliminando
de la personalidad temores, ansiedades o recuerdos desgraciados, aunque
simbólicamente también pueden revelar a la persona que las tiene los fracasos e
inadecuaciones de su personalidad. Si es la mente subconsciente la que fabrica
las vidas pasadas, entonces cabe la posibilidad de que actúen terapéuticamente
en el mismo sentido, como una especie de válvula de seguridad, reveladoras de
las razones de las neurosis y el desequilibrio. A menudo, los sujetos han
descubierto que sus vidas presentes han mejorado al darse cuenta de que las
deficiencias se deben a lo ocurrido o a las tendencias existentes en supuestas
vidas pasadas. A veces se produce la curación en el proceso inverso, cuando el sujeto
racionaliza las condiciones adversas de la vida presente, achacándolas al Karma
que se está elaborando debido a fallos cometidos en existencias pasadas”.
-También nos encontramos como explicación con el
planteamiento de que existe una memoria o consciencia cósmica y universal, los “Registros
Akásikos”, pero ello no es hoy día comprobable y también se sugiere el tema de
la selección de la vida.
-Otras teorías, como la “memoria genética inmediata” o “memorias
ancestrales” no explican casos en los que no existe conexión alguna entre los
sujetos y las vidas anteriores 8ausencia de posible parentesco o vidas
pertenecientes a otros lugares geográficos y culturales alejados o muy
alejados-continentes, otras culturas-).
Pero por otro lado también existen casos en los que los
sujetos comparten con sus vidas anteriores espacios geográficos y culturales no
excesivamente alejados o radicalmente distintos.
-Es destacable también que en los casos de regresión han
aparecido narraciones del periodo entre vidas, donde el alma se siente gozosa o
desdichada, conoce a otros espíritus, es consciente de su situación
espiritual-desencarnamiento y cómo rodea a su futura madre embarazada del
cuerpo que después ocupará (este último aspecto se ha repetido en varios casos;
y aquí me pregunto: ¿los sujetos e hipnotizadores conocían algún tipo de
doctrina cultura relacionada con estos hechos como por ejemplo el espiritismo o
algún tipo de doctrina reencarnacionista?).
Ya veis que este ámbito de las regresiones a otras vidas
vividas lleva a muchas especulaciones, y posiblemente haya otros muchos más
planteamientos y casos que pudieran arrojar un poquito más de luz y ayudarnos a
pensar en torno a este inquietante fenómeno.
Ahora sólo me queda haceros la siguiente pregunta:
¿Estaríais dispuestos a someteros a una regresión
hipnótica de este tipo? Si, no, por qué. Podéis escribirnos en el apartado de
comentarios a esta entrada en el mismo blog o hacérnoslo saber a nuestro mail despuesdemedianocheblog@gmail.com o también
en Twitter d_medianoche y Facebook JAVIER DESPUES DE MEDIANOCHE.
Podéis plantearnos
en estas direcciones todo lo que queráis sobre estos temas, como sugerencias
para tratar en este blog o vuestras propias conclusiones o planteamientos,
opiniones/críticas a mis entradas. Eso sí, con educación y respeto, por favor. Espero
que esta entrada os haya gustado y sirva para reflexionar a quien le interese.
Ya sólo queda despedirme de vosotros y vosotras y
desearos una feliz entrada en el otoño.
Hasta la próxima!
Javier.
No hay comentarios:
Publicar un comentario