miércoles, 30 de marzo de 2016

Reseña de: "Retrato de una bruja" de Luis de Castresana

Hola...buenas noches...os propongo que a medida que vayáis leyendo estas líneas os dejéis llevar por vuestra imaginación...

"Se oye el crepitar del fuego. Vamos caminando por un bosque espeso, oscuro. Es de noche. Y se oye el crepitar del fuego. Es lo que nos guía, ese sonido es lo único que ahora capta nuestra atención. 

Lo buscamos, nos movemos en dirección al chasquido anaranjado y brillante que tiene que estar cerca, aunque todavía no lo vemos...No percibimos nada más que el fuego, pensamos, mientras vamos avanzando a través de terreno irregular cubierto de hojas y ramas secas, orientándonos por el leve brillar de la luz plateada de la luna. Ni nuestros pasos atendemos, tan sólo el chasquear del fuego...

En un momento determinado vemos un leve resplandor, nos acercamos a él, más y más, hasta que llegamos impacientes a un claro de hierba frondosa. Una gran fogata cimbrea allí, emitiendo chispas. el danzar de las llamas nos atrae, su color es tan atractivo...

Entonces nos damos cuenta de que no estamos solos, de que hay más seres allí, unidos por las manos formando una circunferencia alrededor de la fogata. Mujeres, hombres y seres cornudos nos observan, fijos sus ojos en nosotros. Sonríen maliciosamente, como si hubiéramos interrumpido lo que no debe interrumpirse...

Desviamos la mirada, avergonzados, comprendiendo nuestra situación fuera de lugar allí, en el claro. Y damos con ÉL. Le vemos repentinamente a ÉL, al SEÑOR DE LA NOCHE, sentado en su trono lujoso, tras el círculo mágico al fondo de aquel lugar.

ÉL también nos observa, sin sorprenderse de lo que está ocurriendo, y su mirada nos traspasa...nos traspasa...como antes ninguna otra mirada en nuestra vida lo ha hecho antes, y como ninguna otra lo hará después..."

ESTO ES DESPUÉS DE MEDIANOCHE.

"Retrato de una bruja" es una novela de Luis de Castresana (1925-1986), escritor español, publicada en 1970. Cuenta la historia de Ana, una joven enamorada que, poco a poco, se adentrará en el mundo de tinieblas de la brujería satánica. La novela se encuentra ambientada en el siglo XVII San Salvador del Valle (Vizcaya), localidad de la que es también el escritor (supongo que a modo de guiño u homenaje).

A lo largo de sus páginas se observa un enorme y cuidado trabajo de documentación en relación a elementos brujeriles y satánicos (el viaje al aquelarre volando en animales u objetos, como gatos, machos cabrios, muciélagos o escobas y rejas de arado; las diversas fases de las que consta un aquelarre; el beso que debe dársele al Diablo en el ano en señal de pleitesía o el contacto gélido con este; las diversas formas que puede adoptar el Diablo como de hombre joven y delgado, perro, macho cabrío...; las distintas huestes infernales; la responsabilidad de cada bruja y brujo en hacer maldades y después hacerlas saber en la reunión del aquelarre; diversos hechizos diabólicos de toda índole


, y muchos y variados detalles más), así como respecto a otras costumbres supersticiosas (relacionadas a veces con la religión), que conoceremos de la mano de Ceferina, criada y principal confidente de Ana.

A lo largo de toda la novela asistiremos a una evolución de los personajes, especialmente, como no, en su protagonista, que viaja interiormente del amor y la inocencia de estar enamorada, al abismo de tinieblas más profundo del odio y la desesperación, y sobre la que se nos ofrece un fiel "retrato" de lo que podría ser una bruja; pero también y no menos interesante  es Ceferina, personaje para mí el mejor de la novela, que, entre varios matices, muestra la inquietud y fascinación por lo esotérico y lo oculto aún a sabiendas de que puede ser algo fatal.

En líneas generales cabe decir también que todos los personajes en la novela me parecen muy bien construidos y se refleja muy bien el ambiente rural de habladurías y creencias, así como las motivaciones personales de cada personaje y sus posiciones sociales. No desvelo más sobre la trama y los personajes porque prefiero que cada uno lo descubra por sí mismo leyéndola, como lo he hecho yo.


El estilo de escritura es sencillo, sin grandes complejidades o recargamientos, aunque denota mucha cultura. Diría que es un buen libro, accesible a todo el mundo y especialmente para un público juvenil (que se está iniciando en lecturas más complejas y serias), ya que lo considero muy didáctico en referencia a conocer sobre lo que era la brujería en la cultura occidental.

Según todo lo anterior, ya lo habréis intuido, os digo que a mi me ha gustado esta novela, que me ha transportado a otro tiempo, he vivido con sus personajes, y además me ha ampliado mis conocimientos sobre la brujería en la edad moderna.

Sobre su autor, Luis de Castresana os puedo contar que fue periodista, escritor y pintor. Desarrolló su labor periodística en varios periódicos como El Alcázar, el Diario Pueblo o el ABC y también en el extranjero (BBC Londres y Radio Nederland). Castresana escribió varias novelas y ensayos, destacando "El otro árbol de Guernica", galardonada esta obra con el Premio Nacional de Literatura en 1968. Señalaremos también que "Retrato de una bruja" quedó como finalista en el Premio Planeta de 1970.

Os animo a descubrirla, especialmente a todos los aficionados a las cuestiones "mistéricas". Yo la descubrí casualmente en la biblioteca de mi barrio, entre los libros que la gente deja amablemente en una mesa junto con los libros dados de baja, porque se quiere desprender de ellos. No creo que sea muy difícil hallarla en las librerías de viejo o preguntando un poquito por ahí... Yo tengo la edición de bolsillo de la colección "Popular" de Planeta en su segunda edición de 1982.

Además sobre la lectura de esta novela se me presentan las siguientes preguntas:

¿La brujería y las supersticiones que se plantean en esta novela perviven actualmente de algún modo en las localidades de España?, ¿aún hoy hay gente que hace tratos con El Maligno, las fuerzas de las tinieblas...para conseguir lo que más desea?, ¿actualmente alguien podría convertirse en bruja o brujo como le sucede a la protagonista?.Tal vez escriba sobre ello más adelante en este espacio...

Al igual que yo, podéis preguntároslo, si os atrae el tema y tenéis tiempo. Tenéis la posibilidad de escribirme a la siguiente dirección: despuesdemedianocheblog@gmail.com , o escribirme directamente en este blog en la sección de comentarios a esta entrada. Agradecido estaré por vuestras opiniones, sugerencias... y por favor, escribidme con educación y respeto, los comentarios o cartas que no cumplan estos requisitos serán borrados y no tenidos en cuenta.

...y montado en un gato pardo a rayas, con ojos que refulgen a la luz de la luna, me voy volando por los aires...

Hasta la próxima amigos y amigas.

Javier.




No hay comentarios:

Publicar un comentario